30 junio 2010

 

"La calle es mi terapia"

la calle es mi terapia

La foto es de Olga Berrios y está realizada en Venezuela.

Etiquetas:


28 junio 2010

 

COPTOEX estrena web

Parecía que nunca iba a llegar éste día pero ya tenemos web. Algunos no nos lo creemos. Pero es una realidad. Y es que hoy mismo ha comenzado a funcionar la web Terapeutas Ocupacionales que aglutina a los actuales cuatro colegios del Estado Español: Aragón, Baleares, Extremadura y Navarra. Dentro de esta página es donde hemos construido nuestro “apartamento”.

Somos conscientes que no es la mejor página web del mundo. Lo sabemos. Pero no nos importa. El resultado ha supuesto un enorme esfuerzo por parte de las organizaciones participantes para tratar de desarrollar un proyecto conjunto, un proyecto que beneficie al mayor número posible de terapeutas ocupacionales. La iremos mejorando con vuestra ayuda, con las necesidades que nos vayáis planteando y con un poquito de tiempo.

La web cumple, además, con los requerimientos de accesibilidad y con los mandatos de la denominada Ley Ómnibus, la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

Etiquetas: ,


27 junio 2010

 

El Cazo de Lorenzo

Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, Isabelle Carrier, su autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar...

El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto.

Puedes leer esta belleza de libro en la Web de la Editorial Juventud.

Etiquetas: ,


25 junio 2010

 

Españoles y españolas en el Congreso XV Congreso WFOT

Este sí que será el último post acerca del XV Congreso Mundial de Terapia Ocupacional celebrado en Santiago de Chile del 4 al 7 de mayo. Nos faltaba la foto de familia, la imagen de los terapeutas españoles que estuvieron por allí durante este intenso y emocionante evento. Como siempre: no están todos los que fueron, algunas se despistaron entre las bondades chilenas.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Miguel Brea (Profesor Universidad Rey Juan Carlos), Azuzena Hernández (Universidad de Granada), Betsa Méndez (Profesora de la Escola Universitària Creu Roja), Begoña Polonio (Profesora Universidad de Castilla – La Mancha), Ana Vicente (Presidenta de APETO), Pablo A. Cantero (Profesor Universidad de Castilla – La Mancha y Presindente de COPTOEX), Dani Emeric (Secretario de APETO), Adriana Ávila (Profesora Universidad de A Coruña), Magda Sánchez (Estudiante Escola Universitària Creu Roja), Verónica Romero (Estudiante Escola Universitària Creu Roja), Raquel Navarro (Hospital General de Toledo), Inés Viana (Profesora Universidad de A Coruña) y Cristina Labrador (Delegada de APETO en la WFOT).

Etiquetas:


18 junio 2010

 

XV Congreso WFOT (y V): “¿Qué hay que hacer? Responsabilidades y desafíos de la terapia ocupacional en materia de derechos humanos”

A la brasileña Sandra Galheigo (en la foto), Profesora de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, le correspondió el honor de realizar la conferencia de clausura. Tampoco era una casualidad. Probablemente sea la profesional de la disciplina que mejor encarna los valores fundamentales que atravesaban el Congreso. Sus palabras amplificaron los ecos, las voces de todas y cada una de las personas que habían estado compartiendo sus experiencias hasta ese momento. Se esperaba su intervención (a pesar de la malísima hora justo después de la frugal comida). Existía el deseo latente de escucharla y no defraudó.

Entremezcló sus reflexiones, sus recorridos, con diversos relatos que nos aproximaban a cada uno de los bloques temáticos que servían para enmarcar sus posteriores frases al igual que una bellísima presentación fotográfica. Precisamente el primero de sus relatos invitaba a caminar “aguas arriba” para conocer no sólo lo qué ocurre sino, sobre todo, las causas de los acontecimientos, de las realidades que acontecen a nuestro alrededor.

Galheigo alertó acerca del riesgo de reproducir en nuestros contextos de intervención y de práctica los mecanismos del poder y apostar de manera decidida por recuperar el concepto de ciudadanía. Insistió en la necesidad de adquirir un enfoque, un compromiso ético – político que no puede darse separado del contexto en el que nos desempeñamos. Ponía sus palabras para traer al frente a Basaglia, el padre de la reforma psiquiátrica italiana, inspirador de los procesos de desinstitucionalización de diversos países del mundo y recordaba, por si se nos había olvidado, que ese proceso fue, ante todo, un ejercicio de práctica política.

La terapia ocupacional como disciplina hoy ha alcanzado fuertes implicaciones científicas, políticas, educativas y sociales, demostrando que su modalidad de trabajo ha trascendido los límites de la rehabilitación física hasta poner en tela de juicio todo el espectro de la vida en comunidad democrática, enfatizó la brasileña. Y agregó: “Somos los responsables de formar generaciones motivadas a hacer y reconstruir -sin conformismo- una sociedad mejor. La terapia ocupacional al igual que la vida está en constante cambio, atravesando procesos que le permiten enriquecerse y reinventarse en beneficio de las personas más vulnerables, aprovechando la globalización de las comunicaciones y construyendo redes de apoyo social”. En ese sentido, llamó la atención acerca de la necesidad de educar a las próximas generaciones de terapeutas ocupacionales para facilitar que sean capaces de respetar los sistemas de valores y las cosmovisiones de las personas con las que van a trabajar como una parte fundamental en la evaluación de las necesidades. Repensar los roles profesionales de los terapeutas ocupacionales para atender a los diferentes contextos culturales. La necesidad de construir nuevas metodologías para nuevos modelos para nuevas prácticas, lo que trasladado a nuestro entorno próximo hace necesaria la creación de espacios de formación interdisciplinar donde compartir un debate epistemológico más adherido a la realidad, espacios en los que vivenciar desde la teoría y la práctica las necesidades ocupacionales emergentes de nuestros contextos, en los que docentes y estudiantes valoren críticamente los procesos socializadores y los engranajes institucionales que nos atraviesan, en conclusión, espacios de construcción de ciudadanía comprometida, concienciada y con capacidad para la transformación.

Las visiones parceladas, reduccionistas de la realidad desde la óptica neoliberal generan espacios de sombras, personas que son invisibilizadas, que no participan de las políticas que les afectan (la producción de la invisibilidad como forma de opresión). Se hacen necesarios, por tanto, modelos que se alejen de las visiones reduccionistas, fragmentadas de la realidad, apostando por modelos que amplíen la óptica de los profesionales y posibiliten, como señalaba Paulo Freire, cambiar los cursos de acción. Para Galheigo, “Es preciso movilizar políticas sociales para la entrega urgente de soluciones que permitan la integración social de hecho. A modo de ejemplo, los reformatorios no son la solución, segregar no es el camino para reformular conductas, esa es la vía más sencilla, pero no la más efectiva. Latinoamérica hoy tiene muchas soluciones irreales de este tipo en este aspecto y la comunidad es testigo y cómplice de esta situación que no hace más que alimentar rencores e inequidad social”. Ello nos obliga a generar debate y reflexión constructiva en torno a estos temas.

En la despedida una emocionada Sharon Britnell, Presidenta de WFOT, apuntaba que: “Hemos sido testigos en estos días de una voz crítica y global que no cede en aceptar ningún tipo de abuso a la vida humana y ellos nos llena de orgullo y nos fortalece para seguir avanzando”.

Tal vez, como pronunciaba Sandra Galgheigo hacia el final de su intervención, y como hemos venido recogiendo en esta “pseudocrónica” sea el momento de caminar hacia nuevos paradigmas, hacia nuevas discusiones, hacia prácticas alternativas (también en la educación de los futuros profesionales). Tal vez sea el momento de realizar un compromiso más radical con las personas con las que trabajamos. Tal vez sea el momento de un cambio de enfoque y de nuevas prácticas que nos posibiliten construir un mundo más inclusivo, más justo, menos anguloso.

Es nuestro deseo que el impulso del esfuerzo profesional y personal recogido a lo largo de estos días en la ciudad de Santiago, en cada una de las salas, conferencias, comunicaciones, pósters y reflexiones de café y pasillo no quede una vez más sumergido y/o invisibilizado como otrora ocurriera con otros discursos visionarios, innovadores u osados. Que los obstáculos epistemológicos (aquellos que se albergan en nuestras resistencias a cuestionar la realidad que nos traspasa y nos construye) no nos impidan dar los pasos necesarios en la construcción de “terapias ocupacionales” que apoye la creación de realidades más justas, génesis de mundos más amables y humanos.

Tal vez nuestros pasos se vuelvan a cruzar en Yokohama 2014.

Texto: Pablo A. Cantero Garlito // Daniel Emeric Méaulle; Fotos: Daniel Emeric

Etiquetas: ,


14 junio 2010

 

"La pintura no sirve para curar la esquizofrenia, pero mejora la situación de los enfermos"

Tras ingresar en varios centros psiquiátricos afectado de esquizofrenia, Lluís Gracia descubre la pintura como una herramienta para enfrentarse a su enfermedad. Desde entonces colabora con diferentes asociaciones desarrollando sus propios talleres de pintura con otros enfermos, compartiendo así su experiencia. Retrats sigue en uno de estos talleres la evolución personal y artística de nueve de estos enfermos.

Retrats no busca una aproximación científica a la esquizofrenia. Da protagonismo a las personas y no a la enfermedad. Es una mirada positiva, una mirada que muestra la ilusión de unas personas que se esfuerzan por buscar una salida y superar la enfermedad.

El documental sigue la historia de nueve personas (Lluís Gràcia -el profesor, Isabel, Pilar, Jordi, Cati, Carles,Antonia y Jaime) que buscan recuperar la normalidad tras muchos años conviviendo con la enfermedad.

Etiquetas: ,


09 junio 2010

 

Aclarando conceptos sobre el Factor de Impacto

Reproducimos por su interés un interesante comentario que nos han dejado en último post aclarando algunas cuestiones acerca del Factor de Impacto de las revistas de Terapia Ocupacional. Agradecemos a su autor/a el esfuerzo realizado.


El Factor de Impacto es la misma locución que visibilidad en términos documentales. En relación al Factor de Impacto pueden existir las siguientes limitaciones:

• El número de las citas no mide realmente la calidad de la publicación, pero sí la cantidad de publicaciones.

• El periodo de cálculo base para citas es muy corto. Los artículos clásicos son citados frecuentemente aún después de décadas.

• La naturaleza de los resultados en distintas áreas de investigación produce distinta cantidad de publicaciones y a diferente ritmo, lo que tiene un efecto en el factor de impacto. Generalmente, por ejemplo, las publicaciones médicas tienen un factor de impacto más alto que las publicaciones matemáticas.

En relación a estas limitaciones, entre otras, son cada vez más las plataformas que obtienen este tipo de índices. Hasta ahora la más utilizada era la Journal Citation Reports (JCR) de Thomsonm que sigue siendo entre todas la que utiliza principalmente en ámbitos académicos e instititucionales, pero que tiene una selección exhaustivas y criterios de admisión muy rigurosos que dejan fuera a un gran número de publicaciones, su criterio de valoración de revistas, entre otros factores, es bianual. En este ámbito aparecen plataformas que también miden visibilidad o Factor de Impacto entre ellas se encuentran Scimago Journal & country Rank (SJR), Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas (Imecitas), CuidenCitacion, IN-RECS y RESH. Estas plataformas incorporan publicaciones que no tienen por que estar incluidas en el JCR, ofreciendo así de esta forma su Factor de Impacto o su índice de visibilidad. En varias comunidades autónomas, y organismos oficiales, ya no solo es el JCR el que se utiliza, también se está comenzando a extender la práctica de uso de SJR, Imecitas, Cuide Citation, RECS, RESH, Scielo, etc.

Por lo que puedo apreciar el autor de este post utilizó SJR para realizar las estadísticas de Factor de Impacto de las publicaciones que relata.

En resumen, el Factor de Impacto no solo se obtiene del JCR que sigue siendo el referente en muchos organismos, también se puede obtener de las otras plataformas. En función de la plataforma que utilices puede ser que el Factor de Impacto varíe, por que no todas siguen los mismo criterios de valoración, no solo de calidad editorial, incluso de tiempo de valoración (por ejemplo, SJR utiliza las publicaciones de los cuatro últimos años antes de hacer su estadística)

Para ampliar información sobre esto recomiendo visualizar los hipervínculos:

Bases de datos para conocer el factor de impacto de revistas y autores (Universidad Complutense de Madrid)

Factores de Impacto (SERGAS)

Espero haber aportado algo más con este comentario.

Quisiera dejar una pregunta abierta:

¿Para cuándo Factor de Impacto en las Publicaciones de Terapia Ocupacional en España?
La foto es de wvs

Etiquetas: , ,


04 junio 2010

 

¿Cuáles son las revistas de Terapia Ocupacional con mayor factor de impacto?

El factor de impacto de una revista es un parámetro publicado anualmente por el "Institute for Scientific Information" (ISI), basado en el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. Actualmente, uno de los criterios que se consideran para juzgar la calidad de una publicación es el índice de impacto de la revista en la que aparece.

Su utilidad radica en la posibilidad de evaluar o comparar la importancia de una revista de un ámbito determinado. El Factor de Impacto tiene una influencia enorme, pero especialmente controvertida, en cuanto a la forma en que las publicaciones científicas de investigación son percibidas y evaluadas.

Las siguientes son las cinco primeras en el ranking de publicaciones de Terapia Ocupacional
1. American Journal of Occupational Therapy
2. Canadian Journal of Occupational Therapy
3. British Journal of Occupational Therapy
4. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics
5. Australian Occupational Therapy Journal

Etiquetas: , ,


03 junio 2010

 

XV Congreso WFOT (IV): “Por un saber comprometido”

Tomamos prestado el título de este epígrafe de uno de los trabajos del filósofo francés Pierre Bourdieu que fue citado en una de las ponencias del Congreso y que consideramos resume con meridiana claridad la demanda, más que la invitación, puesta sobre la mesa para ser capaces de seguir construyendo una terapia ocupacional más comprometida con la realidad contextual, con el pensamiento a escala global y la acción local, una terapia ocupacional que sea capaz de canalizar la emergencia de su discurso político para convertirlo en protagonista de la ocupación de sus profesionales, una praxis política que “ocupe” significativamente nuestros saberes disciplinares de forma reconocida y visible, lejos de los circuitos de marginalidad que hasta la fecha ha frecuentado. Una terapia ocupacional que pone su objetivo final, como recordaba Mary Law en su conferencia, en la participación ocupacional como un derecho humano fundamental con lo que esto supone de elección y control sobre las ocupaciones y el entorno.

El creciente auge de los que podríamos denominar “modelos transculturales” cuyo máximo exponente es el Modelo Kawa desarrollado por canadiense de origen japonés Michael Iwama pero también por las prácticas políticas del sudafricano Frank Kronenberg, así como de otros/as colaboradores y colegas que hemos tenido la ocasión de descubrir ponen de manifiesto el interés y la necesidad de contar con nuevas herramientas para pensar y para intervenir en los diversos procesos de transformación social en los que nos vemos (o nos podemos ver) inmersos los terapeutas ocupacionales. Pero el foco trata de colocarse también en la transferencia de conocimientos del Sur al Norte y del Sur al Sur. Un conocimiento que rescata las aportaciones del saber popular, de las costumbres, de las tradiciones, que apuesta por las cosmovisiones locales y que huye de los modelos únicos. En el fondo subyace una crítica más o menos entrevelada al pensamiento único, a la globalización de los modelos de terapia ocupacional que, procediendo de países anglosajones, del Norte, no tienen en cuenta particularidades, elementos que resultan determinantes en la participación en ocupaciones de las personas que se encuentran situadas en otros contextos geográficos y culturales y que, hasta la interpelación de estas prácticas transculturales, eran implementados acríticamente sobre los entornos. Tal vez los “modelos canadienses” sean los que mejor han sido capaces de detectar estas demandas y orientar sus conceptualizaciones hacia posiciones que, partiendo de su “práctica centrada en las personas”, van a facilitar la construcción de una visión más social de la participación ocupacional. Por el contrario, llama profundamente la atención la casi total ausencia del Modelo de la Ocupación Humana (MOHO) desarrollado por Kielhofner entre las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas de los terapeutas ocupacionales que presentaban ponencias en el congreso. ¿Es coyuntural? ¿Es una tendencia? ¿Está sabiendo el MOHO adaptarse a estas corrientes? ¿Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la disciplina? ¿Están cobrando protagonismo prácticas hasta ahora invisibilizadas que contribuyen a la renovación de nuestros discursos? Es pronto para saberlo. Un evento de estas características es sólo un pequeñísimo fragmento (ínfimo acaso) de las experiencias y realidades de los terapeutas ocupacionales en el mundo, pero puede resultar relevante hacer un levantamiento de la cuestión para poder observar con mayor detenimiento los cambios que puedan ir aconteciendo.

A modo de anécdota, nunca habíamos visto tantas citas a Eduardo Galeano (y sus cosas chiquitas que desencadenan la alegría de hacer, y la traducen en actos como la única manera de probar que la realidad es transformable) en un Congreso de Terapeutas Ocupacionales. Una señal inequívoca de que el conocimiento relacionado en la disciplina se mezcla con las teorías que se han generado en otras latitudes, que son habitualmente marginalizadas o que se han producido en otros marcos o visiones epistemológicas. Resulta novedoso pero a la vez excitante comprobar como nos vamos acercando despacito (o, en algunos casos, retornando) a las palabras de Butler, Morin, Bourdieu, Marx, Freire, Montero, Basaglia o Martín – Baró.

Texto: Daniel Emeric Méaulle // Pablo A. Cantero Garlito

Etiquetas: ,


This page is powered by Blogger. Isn't yours?